Oreja sorda a las denuncias de la ONU sobre el reclutamiento de niños por
el Polisario en Argelia
Esta semana, la revista parisina, “África Joven” (Jeune Afrique), en un artículo publicado en su sitio web bajo el título “Sahara: ¿el Polisario desestabilizado por los conflictos tribales?”, señala que las recientes celebraciones del 46 aniversario de la fantasmagórica, llamada, “RASD”, se han transformado en aires de guerra de guerrillas”, apuntando que estos hechos “levantan el velo de los enfrentamientos entre tribus dentro de los campamentos de Tinduf en Argelia, en particular por el control del contrabando”.
Este estado de caos es consecuencia de la práctica de la organización Polisario que no duda en reclutar niños de 12 a 13 años como soldados, y haciéndolos desfilar en desfiles militares, denunció un grupo de madres que prefirieron permanecer en el anonimato por miedo a las represalias.
Los niños se ven así privados de su infancia, para incorporarse tan pronto a las filas de las milicias, con todo el impacto psicológico que ello conlleva.
La explotación de los niños en los conflictos armados y su obligación de portar armas se considera por la comunidad internacional como la peor violación de los derechos humanos, algo que ha sido reconocido por todas las legislaciones internacionales y por todos los instrumentos de la ONU, incluidos los derechos aduaneros y costumbres ancestrales.
La Corte Penal Internacional indica que la contribución de cualquier partido, gobierno, grupos armados o empresas exportadoras de armas, a la explotación de niños se considera un crimen contra la humanidad.
La Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos condenan el reclutamiento, entrenamiento y uso de niños dentro y fuera de las fronteras nacionales en hostilidades por grupos armados distintos de las fuerzas armadas de un Estado, reconociendo la responsabilidad de quienes reclutan, entrenan y utilizan niños en este sentido.
Como parte del trabajo de la 49ª sesión del Consejo de Derechos Humanos, la ONG «África Culture International» organizó un panel en asociación con varios actores de la sociedad civil de las Provincias del Sur de Marruecos que participan en la sesión y presentaron en Ginebra, una conferencia internacional sobre el Reclutamiento de niños saharauis en los campamentos de Tinduf: análisis y testimonios.
En este caos en los campamentos, se suman las restricciones y obstáculos a la libertad de circulación, que provocan sentimientos de impotencia y cerco, exacerbando más aun las tensiones, fue en ese momento que el 9 de marzo, durante la 49 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, que los militantes saharauis denunciaron “las violaciones, desapariciones forzadas y abusos perpetrados por el Polisario en los campamentos de Tinduf, en territorio argelino”.