La importancia del paso fronterizo de Guerguerat, al sur del Sáhara

Hace casi un año los estados de Paraguay y Guatemala declaraban su apoyo a las acciones realizadas por Marruecos para defender el libre tránsito comercial de la zona.

“Apoyamos las acciones y medidas soberanas tomadas por el Reino de Marruecos para restablecer el libre tráfico de personas y mercancías y consideramos fundamental garantizar la libre circulación en este paso”, dijo la Comisión en una carta dirigida por su presidente, Walter Enrique Harms, al embajador de Marruecos en Paraguay, Badreddine Abd El Moumni.

La Comisión también reiteró su “pleno apoyo a la iniciativa de autonomía marroquí como única solución política en el marco de la soberanía de Marruecos y su integridad territorial” a este conflicto en el Sahara.

Por su parte “El gobierno de la República de Guatemala sigue de cerca la evolución de los acontecimientos en el puesto fronterizo de Guergarat en el Reino de Marruecos, ocurridos desde el pasado 13 de noviembre de 2020, y, a la luz de las tensiones en la zona y del rápido desarrollo de los acontecimientos, hace un llamado a la moderación y al respeto de las resoluciones del Consejo de Seguridad relativas al alto el fuego”, indica el gobierno guatemalteco.

Asimismo, Guatemala subrayó “la necesidad de abstenerse de cualquier acto de provocación o que pueda perjudicar los intereses económicos y comerciales en la zona”, añadió la misma fuente.

El paso fronterizo de Guerguerat, en el extremo sur del Sáhara Occidental, se ha convertido en los últimos años en el mayor punto de fricción entre Marruecos y el Frente Polisario.

La carretera que transita por esa franja es en su mitad una pista asfaltada por Marruecos y en su otra mitad un camino casi intransitable, lleno de baches, por el que circula todo el tráfico que une Marruecos con el África Occidental.

Pescado, fruta y verdura, ganado y bienes de consumo transitan a diario por Guerguerat: más de un centenar de camiones pasan a diario por la Aduana marroquí, zona que está en constante amenaza por el frente polisario quienes intentan interrumpir constantemente el libre tránsito por medio de la fuerza.

Elementos del Frente Polisario violaron el alto el fuego entrando el 21 de octubre de 2020 en la zona de amortiguamiento contemplada en el acuerdo de alto el fuego de 1991, en la que se encuentra la carretera construida por Marruecos.

Marruecos exploró desde el 21 de octubre todos los canales diplomáticos necesarios en el marco de la ONU antes de intervenir para restaurar orden y restablecer la libre circulación de personas y mercancías.

Menú