Su Majestad el Rey Mohammed VI ha puesto en marcha la nueva visión estratégica del sector agrícola elaborada por el gobierno de acuerdo con las Altas Orientaciones Reales. Esta estrategia se basa en la capitalización de los logros del Plan Marruecos Verde-PMV, mediante la adopción de una nueva visión del sector agrícola, la consagración de una nueva gobernanza y la dotación del sector de medios modernos.

El Rey Mohammed VI  acompañado por SAR el Príncipe Heredero Moulay El Hassan, presidió en febrero pasado en la provincia de Chtouka Ait Baha, la ceremonia de lanzamiento de la nueva estrategia de desarrollo del sector agrícola denominada «Generación Green 2020-2030» y la relativa al desarrollo del sector de aguas y bosques llamada «Bosques de Marruecos».

Los logros alcanzados en el marco del Plan Marruecos Verde, lanzado por el Soberano en 2008, especialmente la firma de 19 contratos-programas, la aplicación de 12 planes agrícolas regionales, la creación de cuatro nuevas agencias, la entrada en vigor de 4.500 textos jurídicos y más de 34 mil millones de DH movilizados por financiaciones internacionales.

A nivel macroeconómico, el PMV ha permitido la multiplicación del PIB agrícola y de las exportaciones agrícolas, así como el aumento del volumen de las inversiones, prosiguió Akhannouch, señalando que a nivel social, el Plan ha permitido la creación de puestos de trabajo y el aumento de la tasa de cobertura de las necesidades alimentarias.

En cuanto a la sostenibilidad, el Plan ha fomentado el ahorro de agua de riego, la consolidación de la resistencia de la agricultura y el declive de la agricultura pluvial, además de impulsar una dinámica de integración de la pequeña y mediana agricultura, beneficiando a 2,7 millones de agricultores, enfatizó.

El sector agrícola marroquí tiene como objetivo alcanzar un nuevo nivel de desarrollo, destacando que la nueva estrategia agrícola se basa en dos grandes fundamentos, a saber, la valorización del elemento humano, conforme a las Altas Orientaciones Reales, mediante el surgimiento de una nueva generación de clase media agrícola (entre 350.000 y 400.000 familias), y el nacimiento de una nueva generación de jóvenes empresarios, a través de la movilización y la valorización de un millón de hectáreas de tierras colectivas y la creación de 350.000 puestos de trabajo para los jóvenes.

Para fortalecer la competitividad del sector y asegurar su modernización, se elaboró la nueva estrategia de aguas y bosques sobre la base de un modelo de gestión integrado, sostenible y generador de riqueza.

El mismo añadió que esta estrategia busca, de aquí a 2030, la repoblación de 133.000 ha de bosques, la creación de 27.500 empleos directos adicionales, además de mejorar los ingresos de los sectores de producción y el ecoturismo para alcanzar un valor de mercado anual de 5 mil millones de dírhams.

Para ello, la nueva estrategia se basará en cuatro ejes principales, a saber, la creación de un nuevo modelo basado en un enfoque participativo que implique a la población en la gestión y el desarrollo de las zonas forestales en función de sus riquezas, la promoción y modernización de las profesiones forestales mediante la creación de viveros forestales modernos y la introducción de herramientas digitales en la gestión del sector y, por último, la reforma institucional del sector mediante la cualificación de los recursos humanos, la creación de un polo de formación e investigación y la creación de una Agencia de Aguas y Bosques en el seno de una Agencia de Conservación de la Naturaleza.

Esta estrategia también prevé el desarrollo y la mejora de los diez parques nacionales con miras a garantizar un desarrollo económico y social respetando plenamente el patrimonio natural, cultural y territorial.

Estas dos nuevas estrategias, agrícola y de aguas y bosques, aplicadas a comienzo de 2020, sobre todo a nivel territorial según las especificidades y los activos de cada región, en coordinación con todas las partes interesadas, según los principios de buena gobernanza en materia de seguimiento y evaluación de los inversores

Cabe destacar que desde el sector agrícola marroquí las hortalizas que llegan a la Unión Europea (UE) procedentes de Marruecos se han duplicado desde el año 2000, según se desprende de los datos de Euroestacom, analizados por HORTOINFO. El aumento viene siendo prácticamente constante, con un país europeo que acapara la mayor parte de las importaciones. Se trata de Francia, a cuyos mercados llega más del 60 por ciento del total de las hortalizas marroquíes exportadas a la UE. Como frutas que son, en este estudio están excluidas las importaciones de melón y sandía.

Menú