Las Repercusiones y incidencias del reconocimiento de Estados Unidos de la marroquinidad del Sahara en Foros y encuentros de la sociedad civil americana

Expertos de alto nivel llamaron en un encuentro, transcurrido el martes 13de abril del 2021, a la actual administración estadounidense a apoyar los esfuerzos de Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara sobre la base de una solución política, basada en el plan de autonomía, como única solución a este diferendo regional.

El reconocimiento que hace Estados Unidos no es improvisado sino que  por el contrario es el resultado de un trabajo responsable.  La soberanía de Marruecos sobre el Sahara, marca un giro histórico en el diferendo regional sobre el Sahara Occidental, dando cuenta del apoyo de Estados Unidos a la Iniciativa Marroquí de Autonomía.

Los participantes en esta conferencia, organizada por el Centro estadounidense «Republic-Underground», llamaron también al despliegue del consulado estadounidense en Dajla para facilitar los contactos entre los operadores económicos locales y sus homólogos estadounidenses, y promover las inversiones y la ayuda estadounidense al desarrollo de la región, de conformidad con el acuerdo de libre comercio que une a Estados Unidos y Marruecos.

Asimismo, los panelistas llamaron a Argelia a contribuir eficazmente a los esfuerzos de la ONU destinados a alcanzar una solución política al diferendo regional del Sáhara marroquí y a asumir su responsabilidad como parte real del conflicto.

Sólo un enfoque de este tipo puede poner fin al sufrimiento de la población de los campamentos de Tinduf, reducir las amenazas a la seguridad y permitir la integración regional y la cooperación en el Magreb, estimaron. Los panelistas argumentaron, que según el derecho internacional, el principio de autodeterminación no se aplica al territorio del Sáhara, que es geográfica e históricamente parte integrante y completa del Reino de Marruecos y comparte las mismas características étnicas, religiosas y culturales.

Esta conferencia contó con la participación de Michael Flanagan, ex congresista estadounidense; Erik Jensen, ex jefe de la Minurso y representante especial del secretario general de la ONU para el Sáhara (1993-98); Richard Weitz, director del Centro de Análisis Político-Militar en el Hudson Institute; Elisabeth Myers, abogada y académica, y Nancy Huff, presidenta de la ONG estadounidense «TeachtheChildren International», así como GhallaBahiya, vicepresidenta de la región de Dajla UedEddahab, y Mohamed Abba, vicepresidente de la región de LaayúnSakia El-Hamra.

Enseguida, otros expertos estadounidenses en derecho y relaciones internacionales subrayaron, el miércoles 14 de abril 2021, la pertinencia de la Proclamación de los Estados Unidos sobre el Sáhara marroquí, afirmando que el apoyo a la autonomía bajo soberanía marroquí ha sido la política seguida desde hace mucho tiempo por los Estados Unidos bajo varias administraciones.

En su intervención en una conferencia virtual organizada por la Asociación de Abogados de la Ciudad de Nueva York (NYCBAR), Elliott Abrams, ex alto diplomático estadounidense y consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca (2005-2009), afirmó que la actual administración estadounidense debería mantener y respaldar la Proclamación adoptada por su predecesora, ya que el Reino de Marruecos es «un antiguo y leal aliado estratégico» de Estados Unidos.

Abrams, que también es especialista en Oriente Medio en el prestigioso ThinkTank estadounidense «Council on Foreign Relations», destacó el papel de Argelia en la perpetuación del diferendo regional sobre el Sáhara marroquí, señalando que si no fuera por el flagrante apoyo de Argelia al polisario, este conflicto habría terminado hace tiempo en el marco del plan marroquí de autonomía.

Asimismo, el experto resaltó que para Argelia, la cuestión del Sáhara no es ni más ni menos que un instrumento para perjudicar a Marruecos, y que su apoyo a los separatistas del polisario forma parte de este escenario.

Por su parte, Eugene Kontorovich, profesor y director del Centro para el Oriente Medio y el Derecho Internacional en la Universidad George Mason, recordó que los Estados Unidos de América siguen reconociendo en este mismo momento la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara, y que esta es actualmente la política estadounidense sobre la cuestión.

Para él, el presidente Joe Biden «no necesita refrendar» la Proclamación adoptada por su predecesor, en el sentido de que “él mismo es el actual presidente de un país que ya reconoce esta soberanía».

Este reconocimiento plantea una serie de mejoras en las relaciones, donde además de destacar la soberanía marroquí sobre el Sahara, da su apoyo a la Iniciativa Marroquí de Autonomía como sola y única solución para alcanzar una salida justa y duradera a la Cuestión del Sahara marroquí.

Menú