ACUERDO AGRÍCOLA MARRUECOS-UE MODIFICADO: UN RECONOCIMIENTO REFORZADO DE LAS PROVINCIAS DEL SUR Y UN NUEVO IMPULSO PARA LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA

Marruecos y la Unión Europea (UE) formalizaron, el viernes en Bruselas, la firma del intercambio de cartas que modifica el acuerdo agrícola que une a las dos partes. Este acto, llevado a cabo en un espíritu de «asociación y compromiso», no solo consolida las relaciones comerciales históricas entre los dos socios, sino que también marca una etapa significativa en el reconocimiento económico y regional de las provincias del Sur del Reino.
Una apertura comercial ampliada
Uno de los principales aportes de este acuerdo modificado es la confirmación de la aplicación a las provincias del Sur de las ventajas arancelarias preferenciales concedidas por la UE en virtud del Acuerdo de Asociación con Marruecos. Los productos agrícolas procedentes de las regiones de Laâyoune-Sakia El Hamra y Dakhla-OuedEddahab se beneficiarán, por tanto, de las mismas condiciones de acceso al mercado europeo que los del resto del Reino.
Para reforzar la transparencia y valorar el origen de los productos, se incluirá un etiquetado específico que mencionará estas dos regiones. Esta medida técnica, más allá de su aspecto práctico, tiene un fuerte simbolismo, reconociendo explícitamente la pertenencia de estos territorios al espacio económico marroquí.
El Sáhara marroquí, un centro económico emergente
El acuerdo también subraya el creciente interés de las potencias regionales y mundiales por el Sáhara marroquí, cada vez más percibido como un polo de estabilidad y un nexo estratégico entre Europa y África. Varios ejemplos recientes ilustran esta dinámica: la declaración de Estados Unidos alentando las inversiones estadounidenses en las provincias del Sur, la próxima organización del Foro Económico Marruecos-Francia en Dakhla, o los proyectos de la agencia británica UK ExportFinance.
Este reconocimiento internacional se enmarca en la visión de SM el Rey Mohammed VI, quien ha trabajado para hacer del Sáhara marroquí una zona de desarrollo, conexión y prosperidad.
Impactos socioeconómicos sustanciales
A nivel nacional, el acuerdo conlleva importantes repercusiones económicas. Contribuirá al desarrollo socioeconómico de las regiones del Sur gracias al aumento de las inversiones, la creación de proyectos y el fortalecimiento de los intercambios comerciales. Se prevé que el sector agrícola, pilar de la economía nacional, mantenga un crecimiento sostenido, con efectos notables en el empleo. Solo en 2022, se crearon más de 150.000 empleos en las provincias del Sur, y se estiman cerca de 49.000 adicionales para los próximos años.
Una asociación estratégica reforzada
Con un volumen de intercambios anuales que supera los 60.000 millones de euros, Marruecos sigue siendo el primer socio comercial de la UE en África y en el mundo árabe. La conclusión de este acuerdo refuerza la confianza mutua y consolida una asociación antigua y multidimensional.
SM el Rey Mohammed VI siempre ha abogado por una asociación concreta y diversificada. Más allá de los ámbitos agrícola y comercial, la cooperación Marruecos-UE se extiende, en efecto, a diversos sectores: político, social, medioambiental, migración, seguridad, digital y cultural.
Hacia un futuro común ambicioso
Al clarificar las modalidades de acceso al mercado europeo para los productos del Sáhara marroquí, este acuerdo resuelve los últimos contenciosos y abre el camino a una cooperación más estructurada y ambiciosa. Sienta las bases de una asociación estratégica profunda, capaz de guiar las relaciones entre Marruecos y la Unión Europea en los próximos años.
Así, lejos de ser una simple actualización técnica, la modificación del acuerdo agrícola Marruecos-UE encarna una visión compartida del futuro, basada en la estabilidad, la prosperidad y una confianza renovada.
