Fiesta del Trono, fiesta nacional marroquí: Balance de 20 años del Reinado de SM el Rey Mohammed VI. Marruecos, país situado en el occidente del norte de África, la cual apelación significa simplemente “Occidente” (donde cae el sol). Marruecos gobernó durante siglos en Al-Ándalus y el norte de África hasta la invasión otomana del Magreb y la ocupación de Argelia por esta ultima potencia.
Desde la edad media hasta los tiempos modernos, Marruecos debió resistir a la presión de las potencias coloniales europeas y los embates de sus repetidos ataques. Marruecos que nunca fue colonizado, debió sin embargo aceptar después de la Conferencia de Algeciras 1906, un bi protectorado de las dos potencias coloniales europeas de entonces, sobre la base de un acuerdo que garantiza la integridad territorial, y respeta el poder central del Estado Marroquí. Tratado formalizado en Fes en 1912: España sobre el norte y el Sahara, mientras que Francia en el Centro. Este tratado les permitía a las dos potencias el derecho de control fiscal en hacienda y los puertos del litoral, ya que Marruecos muy endeudado por estas no estaba en posición de hacerles frente, aunque el poder central no cedería ninguna de las prerrogativas del Sultán.
Este protectorado fue denunciado por los marroquís después de la segunda guerra en 1944, donde se les pidió a las dos potencias “protectoras” salir del país. Después de innumerables tribulaciones y el retorno del exilio del Rey Mohammed V, libertador de Marruecos moderno, estos abandonaron Marruecos en 1956 y el país recupera su plena independencia.
Avanzando en el tiempo hacia la celebración de la efeméride que nos convoca, la Fiesta del Trono del 30 de julio, y los aspectos que marcaron los 20 años del Reinado de SM el Rey Mohammed VI, autor fehaciente de la Transición política marroquí, aunque esta se haya iniciado en el fin del reinado del fallecido padre Hassan II, se puede afirmar sin duda alguna que este reinado le toco llevar a cabo la exitosa transición política marroquí.
El 23 de julio de 1999, Mohammed VI, entonces de 35 años, sucedió a su padre, el Rey Hassan II, quien murió después de 38 años de gobierno marroquí.
Continuidad
El 30 de julio, fue entronizado del Nuevo Rey, quien pronunció el primer «discurso del trono» ante los marroquíes, en la televisión estatal, prometiendo «aliviar la carga de la pobreza» que afectaba a la gran mayoría de la población del Reino.
Ruptura
Las primeras decisiones tomadas por el Rey Mohammed VI fueron «asombrosas» para los marroquíes. El joven Rey autorizó el regreso del famoso opositor marroquí, Abraham Serfati, desde el exilio al país. El poderoso ministro del interior, Idris Basri, que fue temido en la época de su padre, símbolo de los «años de plomo»(1960- 1990), años de represión y de los arrestos secretos, de la tortura de disidentes y golpistas, fue destituido.
También lanzo la Instancia de Equidad y Reconciliación-I.E.R, la cual resolvió el problema de las violaciones de DDHH y pidió una compensación para los detenidos políticos y las áreas marginadas.
Rehabilitación de la mujer.
En 2004, Marruecos adoptó un nuevo código de familia, luego de un acalorado conflicto entre islamistas y defensores de la modernización, reforzando el papel de las mujeres en la familia, otorgándoles nuevos derechos, restringiendo la poligamia y facilitando el divorcio. Sin embargo, las expectativas de las mujeres marroquíes siguen aún insatisfechas y sigue su lucha para conseguir garantizar más derechos y alcanzar la equidad de género.
Grandes proyectos
En 2007, se inauguró el puerto de Tánger Mediterráneo (norte), el más grande de África en términos de volumen de contenedores. Se amplificó en un segundo tramo en junio, lo que le convierte en el más grande de toda la cuenca mediterránea. El puerto, ubicado a tiro de piedra del Estrecho de Gibraltar, está conectado a 186 puertos en 77 países.
El Rey Mohammed VI lanzó igualmente una serie de grandes proyectos para rehabilitar las infraestructuras. La planta de energía solar Noor en Ouarzazate (Sur) se inauguró en 2016 y es una de las estaciones más grandes del mundo. A fines de 2018, se lanzó una línea de tren de alta velocidad TGV que une Tánger (norte) con la capital económica del Reino de Casablanca (sur-oeste).
La primavera marroquí
El 20 de febrero de 2011, las primeras manifestaciones públicas tuvieron lugar en Marruecos en medio de la llamada «Primavera Árabe» encabezada por los jóvenes del «Movimiento 20 de Febrero», que exigía reformas políticas y económicas radicales y «el derrocamiento de la corrupción y la tiranía».
En julio de 2011, se adoptó una nueva constitución para expandir los poderes del primer ministro y el parlamento, al tiempo que se mantienen poderes para que el rey tome decisiones estratégicas importantes.
El 25 de noviembre, el Partido de Justicia y Desarrollo Islámico (PJD), que desde su fundación en 1997 estaba en la oposición, ganó las elecciones y su secretario general, Abdelillah Benkirane, asumió el cargo de Presidente de Gobierno.
Hacia África
Marruecos regresó a la Organización de la Unión Africana (UA) en 2017, después de 30 años de ausencia debido a la cuestión del Sahara, lo que marca una reorientación hacia el continente.
El tema del Sahara es una prioridad en la diplomacia marroquí. Rabat propuso en 2007 otorgar autonomía a las provincias del sur bajo su soberanía, mientras que debido a este conflicto la tensión ha caracterizado las relaciones diplomáticas entre Rabat y Argelia, durante las últimas cuatro décadas.
Lucha contra las desigualdades sociales.
Los beneficios del desarrollo realizados durante estos 20 años no han favorecido a todo el mundo. Hay un descontento, porque no se ha llegado a proveer empleo para los jóvenes. Todavía hay regiones desheredadas.
Los marroquíes pueden estar orgullosos del camino realizado, pero el Rey no es insensible a las imperfecciones, a las deficiencias y a las disfunciones que todavía quedan por corregir. Para continuar avanzando es crucial la cohesión social.