Ginebra: El Polisario y Argelia señalados por las ejecuciones arbitrarias cometidas en los campos de Tinduf

Al margen de la 51ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, el Observatorio Internacional de Ginebra para la Paz, la Democracia y los Derechos Humanos, con sede en Ginebra (OIDDH-GINEBRA), organizó un coloquio el 22 de septiembre de 2022 sobre el tema:    “Violaciones del derecho a la vida: la sistemática de las ejecuciones arbitrarias cometidas por el Polisario y la responsabilidad del país anfitrión”.

Moderado por la Sra. Aicha Duihi, Presidenta del observatorio IOPDHR-GENEVE, este simposio reunió a eminentes abogados y académicos especializados en temas de seguridad internacional y derechos humanos.

Los panelistas se detuvieron así en las violaciones del derecho a la vida, como crímenes imprescriptibles, cometidos por el Polisario lejos de los radares, y que son similares a los de los grupos terroristas que operan en la región sahelo-sahariana.

En la misma línea, dichos expertos arrojan luz sobre las víctimas olvidadas de la historia que aún esperan que se haga justicia, especialmente tras la entrada en vigor de la Carta argelina para la Paz y la Reconciliación Nacional, cuyo objetivo parece invertir los papeles y alterar la verdad.

Desde el principio, la Sra. Aicha Duihi volvió sobre los informes de las violaciones sistemáticas cometidas, en Tinduf, por las fuerzas argelinas y las milicias del Polisario, recordando, en este sentido, la necesidad de poner fin a la impunidad que allí reina y la necesidad de hacer justicia a las víctimas.

“La persistencia del carácter sistemático de los asesinatos es responsabilidad del país anfitrión que nunca ha dejado de explotar a las milicias del Polisario para implementar su política de exportar violencia, crear caos y perpetrar crímenes viles, como Gdeim Izik”, continuó.

Al mismo tiempo, el presidente del observatorio IOPDHR-GENEVE destacó la importancia de arrojar luz sobre las peligrosas conexiones entre las milicias del Polisario y los grupos armados que operan en la región del Sahel y el Sahara.

Tomando la palabra, Lorenzo Penas Roldán, Abogado del Ilustre Colegio de Abogados de Murcia, especialista en asuntos de terrorismo y seguridad internacional, centró su intervención en la estructura organizativa y jurídica del Polisario, destacando que «el sistema judicial vigente en los campamentos, que es difícilmente una justicia independiente, está desprovista del principio de separación de poderes, y su organización se asemeja a una estructura no judicial y no institucional”.

Volviendo a lo que definió como «la estructura institucional autoritaria de la organización del Polisario», Me.Roldan declaró que la ausencia de un marco legal claro que regule los campamentos de Tinduf es una situación excepcional y sin precedentes en lo que respecta al derecho internacional. Sobre todo porque el pseudo «gobierno» es sólo un marco autoritario fuera de todo control, en violación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Además, el Sr. Roldan recordó la profunda preocupación expresada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, con motivo de la presentación del cuarto informe periódico de Argelia, en 2018. En efecto, “el Consejo había expresado, en su momento, su profunda preocupación por la transferencia de poderes del Estado argelino al Polisario”.

Por su parte, la Directora de la Mediateca de la ciudad de Dakhla, quien forma parte del grupo de niños que el Polisario había enviado a Cuba, Sra. Maghlaha Dlimi, testificó en vivo las violaciones de las que fue víctima, y ​​que seguir soportando los secuestros de Tinduf, en el suroeste de Argelia.

En este contexto, la Sra. Maghlaha Dlimi evocó los diferentes tipos de graves violaciones de las que son víctimas los residentes del campamento e instó a la comunidad internacional a «revelar las graves violaciones cometidas por el Polisario bajo la mirada cómplice del régimen argelino», llamando hacer justicia a las víctimas y presionar a Argelia que, por la devolución de sus responsabilidades a un grupo separatista armado, nunca ha dejado de violar la legalidad internacional.

“El Polisario ha intentado reconocer parcialmente estas violaciones, pero no ha podido proporcionar una lista exhaustiva de sus víctimas, y su fracaso se debe a la persecución de estos crímenes similares a los cometidos por grupos terroristas, que han costado vidas, no solo a los secuestrados en los campos, pero también a ciudadanos españoles y mauritanos, ignorando los llamados de la comunidad internacional”, continuó.

Dans la même veine, et étayant les propos de Mme. Dlimi, l’Avocat et activiste des droits de l’Homme, Me. Naoufal Bouamri, est revenu sur la gestion criminelle des camps ainsi que l’atrocité et la laideur des violations commises par le Polisario, qu’il a qualifié de « crimes contre l’humanité, que le directoire du Polisario tente, vainement, de cacher en prétendant avoir tourné la page des violations et annonçant la création du soi-disant Conseil sahraoui des droits de l ‘Hombre «.

“Este pseudo Consejo es sólo un aspecto de la justicia, apenas a la altura de los estándares de París, y lejos de ser independiente y, menos aún, imparcial, incapaz de cumplir su misión de justicia transicional, particularmente en términos de reparación del daño individual y colectivo, escuchando a las víctimas y garantías de no repetición”, agregó el Sr. Bouamri.

En la misma línea, la panelista subrayó la responsabilidad jurídica y política del Estado argelino, que según el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, es “un país de asilo, lo que le obliga a garantizar muchos derechos a los residentes de los campamentos. , en particular, el derecho a la libre circulación del que no pueden gozar los secuestrados de Tinduf”.

A modo de conclusión, Me. Naoufal Bouamri aseguró que «Argelia no se contentó con observar con desprecio estas violaciones, sino que comenzó, ella misma, a cometer atroces asesinatos contra jóvenes mineros de oro, contrabandistas o jóvenes que querían escapar de la triste realidad de Tinduf». Campamentos Esto impone procesos judiciales contra los autores de estos crímenes ante la justicia internacional, en particular, la Corte Penal Internacional”.

En otro tema, Me. Sophie Michez, Abogada del Colegio de Abogados de Bruselas, expuso su experiencia como observadora durante el llamado juicio de Gdeim Izik, en 2017, destacando la instrumentalización de Argelia de la cuestión de los detenidos de derecho consuetudinario en Gdeim Izik. En efecto, los cargos por los que fueron procesados ​​los procesados ​​se relacionaban con la formación de una banda, el asesinato de once individuos, por haber mutilado cadáveres y por haber incendiado bienes de dominio público.

Me. Sophie Michez también acogió con satisfacción los procedimientos que se tomaron durante el juicio, que, “contrariamente a lo que algunos alegan, confirmaron la integridad y corrección de las prácticas de referencia”.

En este sentido, la ponente declaró que lo que realmente la había desafiado en ese momento era «el desdén hacia las víctimas y, peor aún, el talento que tienen estos diferentes protagonistas, bajo el yugo del Polisario, para negar la barbarie». de los hechos por los que se interpuso la audiencia».

Al final de las intervenciones, el Director del Observatorio Internacional de Seguridad y experto en temas de terrorismo y seguridad, el Sr. Chema Gil, habló de los vínculos entre el Polisario y las organizaciones yihadistas. En este sentido, subrayó que todos los analistas y observadores del dossier coinciden en que existen graves y peligrosas amenazas para la región que alimentan el terrorismo y la criminalidad en el Sahel, y añadió que «la vinculación del Polisario con el terrorismo no es algo nuevo». . El interesado recordó, en este sentido, el asesinato por parte del Polisario de un centenar de pescadores canarios en los años 70 y 80, y cuyas familias obtuvieron el reconocimiento como víctimas del terrorismo por parte del Gobierno de Madrid.

«La comunidad internacional ya no puede permanecer al margen y debe resolver este problema teniendo en cuenta la amenaza que el Polisario puede representar para la seguridad internacional», declaró, antes de añadir que «las Naciones Unidas no pueden invocar el hecho de que desconocen de la realidad de estas amenazas y no puede justificar no tomar ninguna acción contra estas amenazas, especialmente porque Argelia hoy amenaza la paz y la seguridad en la región de África y Europa”.

Para finalizar, el Sr. Chema Gil indicó que “Marruecos se enfrenta seriamente a estas amenazas en el marco de su cooperación con la comunidad internacional”../.

Menú